El dolor nociceptivo es una experiencia sensorial desagradable muy común en las personas. Este tipo de padecimiento son consecuencia de una lesión en el cuerpo que detectan los nociceptores.
Los nociceptores son aquellos que nos ayudan a diferenciar entre los estímulos nocivos o perjudiciales para el organismo y los que no lo son.
Algunas de las lesiones que detectan estos y causan este tipo de dolor pueden ser las quemaduras, contusiones, alguna infección e incluso problemas musculares. Por ello la mayoría de los dolores que padece una persona entran en esta categoría.
Índice de contenidos
DEFINICIÓN DEL DOLOR NOCICEPTIVO
La definición médica del dolor nociceptivo la podemos encontrar en el Diccionario de la Real Academia Nacional de Medicina de España. En este se refiere a él como el dolor causado por la activación de los nociceptores.
Esta experiencia de dolores se presenta en todas las personas y se produce debido a el daño somático o visceral. Gran parte del dolor de este tipo se da por la alteración del pH, la liberación de prostaglandinas y las variaciones iónicas. Estas últimas traen consigo una lesión o inflamación tisular.
DAÑO SOMÁTICO
El daño somático se refiere a aquellas lesiones que se producen en la piel, músculos, huesos, articulaciones y ligamentos. Se localiza únicamente en el área afectada y no tiene efectos vegetativos.
Este provoca un dolor somático que se divide en: dolor profundo y superficial. El primero se refleja a nivel interno en músculos, ligamentos, vasos sanguíneos y fascias. El superficial por su parte se da en las membranas de la piel.
DAÑO VISCERAL
El dolor visceral por su parte es aquel que afecta a los órganos internos. Este no es fácilmente localizable y muchas veces se extiende a otras zonas más allá del órgano afectado. Las reacciones vegetativas como vómito y náuseas son muy comunes.
LOS RECEPTORES DEL DOLOR
Por su capacidad de responder a los estímulos dolorosos los nociceptores también son llamados receptores del dolor. Estos transmiten los estímulos a los nervios periféricos y se produce esa sensación.
Existen tres tipos de nociceptores:
- Cutáneos: son aquellos que se localizan en la piel y detectan la sensación de dolor de mejor forma. Estos detectan los estímulos térmicos, químicos o mecánicos.
- Musculares y articulares: estos los podemos encontrar en el cuerpo interno, tanto en músculos y articulaciones. Detectan los estímulos mecánicos y comprenden los procesos inflamatorios.
- Viscerales: estos involucran a los órganos internos del cuerpo. Esto genera que la sensación de dolor no pueda localizarse de forma exacta como en el caso de los cutáneos.
Es importante mencionar que existen dos tipos de dolor, el crónico y el agudo. El primero de ellos suele causar más problemas por su intensidad y duración. El agudo por su parte aparece repentinamente debido a una lesión y suele desaparecer con tratamiento.
DIFERENCIAS DOLOR NOCICEPTIVO Y NEUROPÁTICO
Existen dos clasificaciones del dolor: el dolor nociceptivo y neuropático. Ambos son originados por distintos mecanismo neurofisiológicos y afectan a la salud mental y física.
El dolor neuropático a diferencia del nociceptivo es un trastorno que ocurre en los transmisores del sistema nervioso periférico o central debido al daño o disfunción de estos.
Debido a esto el dolor suele ser intenso y se da porque las neuronas envían falsos estímulos al cerebro que se traducen en este padecimiento. Esta activación de los nociceptores provoca dolor por estímulos no dolorosos.
Son pocos los pocos individuos que padecen este tipo de dolor a comparación del nociceptivo. Esto se debe a que se presenta en casos como la radiculopatía o disminución sensitiva en la médula espinal.
TRATAMIENTO PARA EL DOLOR NOCICEPTIVO
El tratamiento para el dolor nociceptivo al estar vinculado con la inflación se trata con medicación análgesica y antiinflamatorios. Estos ayudan a interrumpir la trasmisión de señales al sistema nervioso central.
Recuerda que este dolor es provocado por un estímulo eléctrico nocivo captado por los nociceptores. Esto se puede dar a través de estímulos mecánicos, térmicos o químicos.
De esta forma los nociceptores envían señales eléctricas al cerebro y este lo traduce en una sensación de dolor. Este puede presentarse de forma constante o pulsátil dependiendo el tipo de fibras que se estimulan.
Un ejemplo puede ser aquel dolor que experimenta un paciente después de una intervención quirúrgica o después de sufrir una fractura o torcedura.
A pesar de que este tipo de dolor se recomienda tratarlo con medicamentos analgésicos y desinflamatorios, hay muchas alternativas naturales y terapéuticas para quitarlo.
Un ejemplo de esto es la terapia de relajación que es una alternativa para reducir la tensión muscular y controlar el dolor. La fisioterapia por su parte ayuda a restaurar la fuerza muscular y aliviar la tensión.
Muchas fibras nociceptivas están localizadas en la piel o en los órganos internos. Por ello la aplicación de frío con fines terapéuticos también es un gran aliado. La crioterapia ayuda a desinflamar y aliviar el dolor por su efecto analgésico natural.
Otra técnica alterna puede ser la radiofrecuencia intraarticular, en nervios periféricos y en la columna. Nos ayudará a disminuir el dolor en la zona afectada y evitar complicaciones futuras.
Estas alternativas para evitar el consumo de medicamentos son de gran ayuda. Ya que nos ayudan a reducir el dolor que sentimos sin los efectos secundarios de la medicación.
En CRYOmx nos enfocamos en llevar al cuerpo a una sensación de bienestar de forma natural. Nuestro centro wellness es la opción ideal para llegar a un equilibrio holístico. Ponte en contacto con nosotros y olvídate del dolor.