Millones de personas nos preguntamos desde diciembre de 2019 qué es el coronavirus. Y aquí vamos a dar respuesta a las preguntas más frecuentes y salir de muchas dudas. Con la valiosísima ayuda y experiencia de países que lo sufren desde mucho ántes que México. Son los casos de China, Corea del Sur, Italia o España.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) son una amplia familia de virus que pueden ocasionar diversas afecciones en el ser humano. Desde un resfriado común a enfermedades más graves. Este es el caso del síndrome respiratorio de Oriente Medio o del (MERS-CoV) o el que ocasiona el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS-CoV).
Cuando hablamos de un nuevo coronavirus se trata de una nueva cepa que no se había encontrado antes en el ser humano. Conviene recordar que este tipo de virus se transmite de animales salvajes a la especie humana en algún momento de la evolución del virus. Esto se conoce como transmisión zoonótica.
Esto es algo que ya había ocurrido antes. Es el caso del SRAS-CoV, que se transmitió desde la civeta a las personas, y el MERS-CoV, que proviene del dromedario. En ambos casos lo podemos afirmar después de estudios médicos exhaustivos.
En el caso del Covid-19 es aún muy pronto para determinar su procedencia. Las afirmaciones de su origen en la sopa de murciélago son todavía conjeturas. Es muy prematuro mencionarse al respecto. Pero sí podemos afirmar que el coronavirus de Wuhan no es una excepción.
Para ayudar a todas las personas interesadas en conocer más detalles en esta entrada queremos explicar qué es el coronavirus, todos los síntomas que presenta, la cura o el tratamiento y el origen de esta enfermedad que va a tener una repercusión mundial y también en nuestro país.
Índice de contenidos
CORONAVIRUS: SÍNTOMAS
En el coronavirus los síntomas son muy importantes para saber si estamos padeciendo esta enfermedad o no. Por eso, vamos a enumerar y explicar los síntomas de la infección por el Covid-19 que nos proporciona la OMS.
- Los síntomas más comunes a la mayoría de los pacientes diagnosticados en el mundo son: fiebre, tos seca y cansancio o sensación de falta de aire.
- Algunos pacientes presentan más síntomas: dolores en el cuerpo, congestión nasal y diarrea. Estos síntomas suelen aparecer de manera gradual y leve.
- Muchas personas se infectan pero no presentan ningún síntoma, son asíntomáticos.
- El 80% de los pacientes no requieren de ningún tratamiento para recuperarse de la enfermedad.
- Los grupos de riesgo que presentan mayores problemas para superar la enfermedad son las personas mayores y quienes tiene alguna afección subyacente como diabetes, problemas cardíacos, hipertensión o afecciones pulmonares previas.
Es muy importante señalar que esta enfermedad resulta mortal para aproximadamente un 2% de los infectados según las estimaciones de la OMS. Aunque suene sorprendente es un índice muy bajo de mortalidad. Debemos tener en cuenta que este porcentaje aumenta mucho por los grupos de riesgo. Entre gente sana es mucho más bajo.
Esto no quiere decir que nos podamos relajar con las medidas de prevención y cuidado. Es un tema de salud pública. Y para cada uno de nosotros una responsabilidad, nos debemos cuidar por respeto a la sociedad y nuestros seres queridos. El control y la prevención está en nuestras manos.
CÓMO SE CONTAGIA EL CORONAVIRUS
Según nos indican países que llevan más tiempo luchando contra esta pandemia y la misma OMS, sabemos cómo se contagia el coronavirus de forma muy concreta. Y esto es de gran ayuda para tomar medidas preventivas que ya veremos más adelante.
El Covid-19 se contagia por el contacto directo con las secreciones nasales o respiratorias que se generan con la tos y el estornudo de quienes ya están previamente infectados. Estas secreciones afectarán a otra persona si entran en contacto con su nariz, ojos o boca.
Los contagios se producen persona a persona.
Por el momento parece muy poco probable que la transmisión por el aire a distancias mayores a metro y medio.
Es importante saber que estas secreciones pueden caer sobre objetos o superficie que rodeen a la persona infectada y que otras personas se contagien mediante el contacto con estas superficies y objetos.
En algunas superficies, como las metálicas o plásticas, el virus sobrevive por un tiempo más largo.
Tras estas afirmaciones conviene señalar que la OMS sigue investigando sobre la propagación de este virus y conviene que estemos atentos a alguna posible noticia al respecto.
La Secretaría de Salud advierte que las personas que están en riesgo de contraer el virus son:
- Personas de cualquier edad con padecimientos respiratorios leves o graves que hayan estado en contacto y que 14 días antes de presentarse los síntomas hayan:
1- Entrado en contacto con gente infectada o sospechosos de estarlo por el COVID-19.
2- Quienes viajaron a alguno de los países con transmisión local del virus.
Especialmente atentos a aquellas personas que viajaron China, Corea, Japón, Italia o España ya que son los países donde la transmisión local ha sido más grave.
CORONAVIRUS: LA CURA
Aunque no hay una vacuna a corto plazo existen muchas noticias buenas al respecto. Podemos pensar que la cura para el coronavirus (COVID-19) está muy cerca. Eso es así porque:
- Ya existen 164 artículos en estado de “pre-prints” disponibles en PubMed sobre el COVID19 o SARSCov2. En 2003 con la crisis del SARS se tardó más de un año en obtener la mitad de estudios.
- Más de 700 especialistas infectólogos del mundo están compartiendo en abierto sus investigaciones. Nunca habíamos estado tan unidos en temas de investigación.
- Existen más de 80 ensayos clínicos con antivirales en curso.
- Ya existen prototipos de vacuna. Destacan la RNA-1273 que modifica el RNA del virus y la INO-4800 basado en el gen S de la superficie del virus.
CORONAVIRUS: EL TRATAMIENTO
En la mayoría de los casos de coronavirus el tratamiento que se requiere por la infección no está determinado. El motivo es que el sistema inmunológico de cada paciente puede superar el COVID19. En los países en los que ha avanzado la pandemia, se han centrado en tratar los síntomas.
La OMS recomienda utilizar paracetamol para tratar los principales síntomas. También especifica que el Ibuprofeno puede complicar la situación del paciente.
Por la sintomatología de muchos de los pacientes en estado grave, se requiere aparatología para la respiración asistida.
¿COME SE ORIGINÓ EL CORONAVIRUS?
Del coronavirus su origen no se conoce exactamente, pero está confirmado que se localizó en China. Las autoridades del país asiático identificaron el origen del brote en el mercado de mariscos, pescado y animales vivos de la ciudad de Wuhan. Lo síntomas iniciaron supuestamente el 8 de diciembre y confirmaron los contagios persona-persona. Cerraron el mencionado mercado el 1 de enero de 2020.
El 31 de diciembre de 2019 comenzaron a sonar las alarmas por coronavirus en China y en el resto del mundo. Es el día en que las autoridades sanitarias chinas advierten a la OMS de un brote de neumonía de origen desconocido en la provincia de Hubei y con una alta concentración en la ciudad de Wuhan, su capital.
Hay que destacar que esta ciudad cuenta con más de 7 millones de habitantes y se encuentra en el centro geográfico del gigante chino. Es la octava ciudad más habitada del país. Además, la mayoría de sus habitantes proceden de otras regiones.
La opacidad de China ofreciendo datos no facilita saber más sobre el origen de esta pandemia.
CORONAVIRUS EN MÉXICO
El viernes 28 de febrero fue el primer caso detectado y confirmado de coronavirus en México. Se trataba de un varón de 35 años de Ciudad de México que presentó primeros síntomas el 22 del mismo mes y procedía de Italia.
El día 19 de marzo la Secretaría de Salud confirmó el primer fallecimiento por esta causa también en la CDMX. Se estima que hay 118 infectados y 314 sospechosos de infección en este área.
Por el momento en 23 estados se detectaron gente infectada y los principales focos parecen ser: Ciudad de México, Nuevo León, Puebla, Estado De México y Querétaro.
En cuanto al comportamiento en nuestro país por el momento el 88 % de los pacientes están siendo atendidos desde sus hogares, el 12% en hospitales y solo el 2% se encuentran en estado grave.
La Secretaría de Salud habilitó un teléfono de contacto para emergencias en esta crisis: 800 00 44 800.
En el caso de que se vaya reportando mayor información por parte de las autoridades nos encargaremos de actualizar la página. Nuestro objetivo es que todos los usuarios puedan saber bien qué es el coronavirus y cómo debemos afrontar esta crisis con éxito.